Menu
reservar

El origen del Güichi

Nuestra historia

El Güichi, tapeo gaditano

Nuestra familia tiene sus raíces en San Fernando (Cádiz), también conocida como “La isla”. Una tierra tan peculiar como maravillosa. Un sitio, donde sus nacidos no reciben como gentilicio ningún nombre derivado del nombre de su ciudad. No somos San Fernandinos, somos oficialmente “isleños” e incluso más comúnmente, cañaíllas.
La historia de nuestra tierra es apasionante, es el crisol de una sucesión de culturas y razas. Erytheia (Eritea) fue el primer asentamiento humano en nuestra tierra y es de origen púnico, luego vinieron, los fenicios, cartagineses, romanos, árabes.
Muchos de nuestros clientes y amigos quieren saber que es un Güichi, de donde viene su origen, y porqué nos especializamos en dar de comer en formato tapa.
Güichi y Tapa son dos palabras íntimamente ligadas en nuestra tierra.
El tapeo es la acción de tomar tapas y Güichi el lugar donde se toman dichas tapas. Hoy tapear es un acto social, una forma de reunión donde amigos, familias, e inclusos desconocidos se reúnen para de manera informal tener el agradable placer de la conversación y la tertulia tomando pequeñas porciones de diversos platos acompañado de distintas bebidas. Todo ello en unos establecimientos peculiares por su disposición y cercanía a sus clientes, tanto, que estos lo sienten como propios.
La evolución de estos términos (Güichi y Tapa) nos remontan a sus orígenes para poder explicar perfecta y adecuadamente su apreciación actual.

En nuestro restaurante y bar, podrá disfrutar de los sabores típicos de la tierra gaditana.

El Origen del Güichi

Por distintos avatares históricos, durante el S.XIX las tropas anglosajonas convivieron en distintos momentos con nuestros ancestros. Hay que ponerse en situación histórica. Imaginemos a esos gaditanos, cañaíllas, isleños, con su extraordinaria habla específica de Cádiz, codeándose con aquellas tropas inglesas. Un choque no ya solo de culturas y formas de ser, sino dos lenguas completamente distintas. Al lugareño le resultaba absolutamente imposible entender la lengua inglesa, no solo por desconocida, sino por su pronunciación.
Los ingleses llegaban con sus costumbres y como no, con sus hábitos de bebida, y como piedra angular de ellas, el whisky.
Los ingleses desembarcaban en nuestra tierra, convivían con nuestros antepasados, se integraban en sus estructuras sociales. Tanto fue así, que en los alrededores de la Playa de la Casería existe “el cementerio de los ingleses”. Los comerciantes de entonces vieron una oportunidad de negocio en abrir establecimientos donde dar de beber a estos ingleses.
Para el lugareño el whisky era una bebida de sabor y aroma fuerte, con una alta carga alcohólica, en comparación a lo que ellos estaban acostumbrados, y por ello pensaron que si lo rebajaban con agua (es decir, aguándolo), conseguían una bebida mas “flojita” y desde luego más rentable porque podía servir más con la misma cantidad de whisky.
El oído duro del lugareño asimiló el acto de “aguar” el whisky como “agüichi” y de ahí a denominar a los establecimientos donde se servía el whisky aguado como Güichi, había solo un paso.
Por tanto, los Güichis en inicio eran esos establecimientos de San Fernando, donde se servía whisky aguado a los ingleses. Cuando estos se iban, los establecimientos permanecían y servían,
los vinos propios de la tierra, al resto de la población, de forma que estos, los lugareños de entonces asimilaron a los Güichis como los establecimientos donde se servían vinos en general.

¡Ven a visitarnos!

Situado en el barrio del Retiro, en pleno centro de madrid, podrás degustar nuestras típicas tapas de cadiz acompañadas de una buena cerveza o un exclusivo vino de cadizv
abrir el mapa

El origen de la tapa

Este tema es más controvertido. Hay muchas teorías. Las más acertada para nosotros es la que sitúa su origen en un viaje que el Rey Alfonso XIII realizó desde Jerez a Cádiz. Este, una vez pasado San Fernando, y camino de Cádiz, paró para refrescarse y tomar algo en el “Ventorrillo del Chato”, uno de esos establecimientos históricos (data de 1780) que aún sigue en funcionamiento. Estando allí Alfonso XIII, sentado de cara a la playa, pidió tomar una copa de vino de Jerez. En ese momento, se produjo una fuerte ventolera que hizo que se levantara por el aire la arena la playa y el polvillo del camino a Cádiz. El ventero tuvo la feliz ocurrencia de “tapar” la copa de vino con una loncha de jamón y pan para que el vino no se mezclase con semejante “polverío”. El Rey se tomó, el vino junto con la tapa que protegía la copa.
Esa acción de tapar la copa para evitar que su líquido se ensuciase o le cayesen moscas fue rápidamente conocida por todos los meseros de “la isla” y de Cádiz de forma que se dieron cuenta de otra cosa. Tomar vinos con algo de alimento, hacía que se bebiese más porque combinar vino y algo de comida permitía aguantar mejor los efectos del alcohol.
Por tanto, los Güichis pasaron a ser establecimientos donde se daba de beber vinos y algo de comer que por asimilación paso a llamarse como “la tapa”, que en un inicio eran lo que entendemos como tapas frías. De esta forma tapear pasó a ser el momento en que se bebía comiendo algo.
La “tapa” por origen y definición eran porciones pequeñas. Bien de queso, de jamón, de chacinas varias, etc.
Poco a poco ha ido tomando más relevancia en el tapeo la comida que la bebida. De esta forma, la importancia de la gastronomía fue imponiéndose hasta llegar a nuestros tiempos, donde tapear es ese acto social, íntimo, informal, en que saboreando pequeñas porciones de platos y recetas cada vez más elaboradas, se bebe, charla, y se tertulia en un ambiente agradable, que hace suyo cada comensal.

La Experiencia Güichi

Descubre nuestros eventos

Descubre nuestros eventos u organiza tu propio evento privado
descubrir eventos

Subscríbete

y mantente informado sobre nuestras actividades
Newsletter

HORARIO

L - J 10:00 - 00:30
V-S  10:00 - 01:30
D     10:00 - 18:00

MENU

VISÍTANOS

reserva tu mesa
phoneselectmenuarrow-downcross-circle
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram